Pesos Resplandor (1918-1945): Historia, Acuñaciones y Valor

Comparte este artículo:

Los Pesos Resplandor de México, acuñados entre 1918 y 1945, son una de las monedas más icónicas de la numismática mexicana. Su característico diseño con un gorro frigio radiante y el lema “LIBERTAD” en el reverso les otorga un valor histórico y artístico inigualable. A continuación, exploraremos su historia, características y valor actual en el mercado de coleccionistas.

Un reflejo de la historia de México

Después de la Revolución Mexicana (1910-1920), el país enfrentaba una crisis económica severa. Para restablecer la confianza en el dinero y reemplazar los billetes devaluados de la guerra, el gobierno de Venustiano Carranza impulsó la acuñación de monedas de plata. Así nacieron los Pesos Resplandor, divididos en dos series:

  • Primera serie (1918-1919): Contenían 80% de plata (ley .800) y fueron diseñados por Rafael Méndez.
  • Segunda serie (1920-1945): Se redujo la pureza a 72% de plata (ley .720) para enfrentar la escasez de recursos y la volatilidad del precio de la plata.

Estas monedas circularon dentro y fuera del país, siendo muy populares en mercados como China y Estados Unidos.

Características técnicas y diseño

Los Pesos Resplandor tienen un diámetro de 34 mm, peso variable según la serie (18.13 g en la primera y 16.66 g en la segunda) y un canto estriado de 56 líneas para evitar falsificaciones.

Anverso: Un símbolo patrio

En el anverso se encuentra el Escudo Nacional de México, con un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Este diseño, basado en la versión oficial de 1916 de Antonio Gómez Rodríguez, está rodeado por la inscripción “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” y una guirnalda de encino y laurel.

Reverso: El icónico resplandor

El reverso es lo que da nombre a estas monedas, con su gorro frigio radiante y la inscripción “LIBERTAD”. Además, muestra el valor nominal “UN PESO”, el año de acuñación y la marca “M”, que indica su fabricación en la Casa de Moneda de México.

Cambios en la pureza y su impacto numismático

La decisión de reducir la cantidad de plata en 1920 permitió acuñar más monedas con menos metal, evitando su fundición y exportación ilegal. A lo largo de su producción, algunos años destacan por su volumen de acuñación:

  • Mayor acuñación: 1932 (50,770,000 piezas)
  • Menor acuñación: 1918 (3,050,000 piezas), lo que la hace una de las más valiosas para los coleccionistas.

Valor actual en el mercado

El valor numismático de los Pesos Resplandor varía según su estado de conservación y rareza. Las piezas en grado MS65 (sin circular) pueden superar los $700 dólares estadounidenses, mientras que las más comunes en circulación suelen cotizarse en alrededor de $500 dólares.

Los Pesos Resplandor no son solo piezas de plata, sino testigos de una época de transformación en México. Su diseño simbólico y su historia los convierten en un atractivo especial para coleccionistas e historiadores. A continuación te mostramos la tabla completa de acuñaciones:

Año y Ceca (Pureza)Acuñación
1918 M (.800)3,050,000
1919 M (.800)6,151,000
1920 M (.720)8,830,000
1921 M (.720)5,480,000
1922 M (.720)35,280,000
1923 M (.720)35,280,000
1924 M (.720)33,060,000
1925 M (.720)9,160,000
1926 M (.720)28,840,000
1927 M (.720)5,060,000
1932 M (.720)50,770,000
1933 M (.720)43,920,000
1934 M (.720)22,070,000
1935 M (.720)8,050,000
1938 M (.720)30,000,000
1940 M (.720)20,000,000
1943 M (.720)47,662,000
1944 M (.720)39,522,000
1945 M (.720)37,300,000

Si quieres conocer más sobre estas monedas, te invitamos a descargar nuestra guía completa con información detallada sobre variantes, precios y rarezas. ¡No te lo pierdas! Dale clic al siguiente botón para descargar la guía completa:

Nota: Este sitio web participa en el Programa de Afiliados de eBay. Las compras realizadas a través de los enlaces de anuncios pueden generar una comisión para nosotros, lo cual nos ayuda a mantener y mejorar nuestro contenido. ¡Gracias por tu apoyo!


Comparte este artículo: