El Peso ABC de Cuba es una de las monedas más enigmáticas y codiciadas del Caribe. Acuñada entre 1934 y 1939, esta moneda nunca circuló oficialmente, lo cual alimenta su misterio y valor entre coleccionistas. Aunque fue concebida para respaldar el papel moneda cubano, su apodo “ABC” evoca una compleja etapa de agitación política, y su rareza —especialmente la del año 1937— la ha convertido en una leyenda numismática.
Historia del Peso “ABC”
La emisión de esta moneda tiene su origen en un momento de transición política. Tras la caída del dictador Gerardo Machado en 1933, varios miembros del grupo clandestino ABC (una organización fundada en 1931 para derrocar al régimen) pasaron a formar parte del nuevo gobierno. El abogado Joaquín Martínez Sáenz, líder del ABC, fue nombrado Secretario de Hacienda y supervisó personalmente el diseño de la moneda.

A pesar de su popular apodo, el término “Peso ABC” no se usó en su época. Fue introducido años después por el numismático Thomas Lismore en su obra de 1955, para honrar la influencia de Martínez Sáenz en su creación.
Estas monedas fueron autorizadas por el Decreto-Ley N.º 93 de 1934, con el objetivo de respaldar los “certificados de plata” en circulación, a razón de 1:1. Permanecieron en las bóvedas del Estado, sin circular oficialmente, hasta que en 1950 se decidió fundirlas debido al alza del precio de la plata y a que ya no eran necesarias como respaldo monetario.
Especificaciones Técnicas y Dimensiones
Diámetro: 38 mm
Grosor: 2.9 mm
Peso en gramos: 26,7295 gramos
Características del canto: Estriado
Diseño y representación de la moneda
Anverso: El anverso del Peso ABC de Cuba presenta de forma central el escudo nacional cubano, compuesto por un campo dividido en tres partes: en la superior, un sol naciente detrás del mar y una llave entre dos masas de tierra, simbolizando la posición estratégica de Cuba entre las Américas; en el campo inferior izquierdo, bandas verticales que representan los colores de la bandera; y a la derecha, una palma real sobre un paisaje montañoso. El escudo está enmarcado por una corona de laurel, símbolo de victoria y honor. A la izquierda del escudo se encuentra la inscripción en letras mayúsculas “UN PESO”, y debajo, centrado en la parte inferior, el nombre del país: “REPUBLICA DE CUBA”. En la parte superior izquierda del campo se detalla la ley de la plata “900 M” y el peso exacto “26.7295 G”, datos técnicos que indican su alta pureza y precisión metálica. El diseño, sobrio y simétrico, comunica fuerza institucional y valor patrio.

Reverso: El reverso del Peso ABC de Cuba presenta el busto de una figura femenina orientada hacia la derecha, que representa una alegoría de la República, con facciones clásicas y serenas. La figura porta una diadema con hojas de laurel, símbolo de victoria, sabiduría y libertad. En la parte superior derecha se encuentra una estrella de cinco puntas irradiando rayos de luz, símbolo recurrente de soberanía nacional. Justo debajo de la estrella se inscribe con tipografía destacada el lema “PATRIA Y LIBERTAD”, principios fundamentales de la república cubana. En la parte inferior derecha aparece el año de emisión con un estilo tipográfico único de ese año. Todo el diseño, sobrio y equilibrado, proyecta un fuerte mensaje de identidad nacional y valores republicanos.

Composición de la Moneda
El Peso ABC de Cuba fue acuñado con una composición metálica de 90% plata (ley 0.900) y 10% cobre, lo que le otorgaba una notable calidad y resistencia. Cada moneda contenía aproximadamente 24.05 gramos de plata pura, lo que incrementa su valor intrínseco y atractivo entre coleccionistas e inversores en metales preciosos. A lo largo de toda su producción, el Peso ABC mantuvo constante su pureza, sin alteraciones en su ley metálica. Posteriormente, entre 1950 y 1954, la mayoría de estas monedas fueron fundidas y vendidas en el mercado internacional, aportando recursos significativos a las reservas del Estado cubano.
Cecas de Fabricación y Marcas de Ceca
Todas las monedas del Peso ABC fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Filadelfia, Estados Unidos, institución encargada de la producción monetaria para varios países latinoamericanos en ese periodo. Como era práctica habitual en esta ceca para las emisiones destinadas a Cuba, las monedas no presentan marca de ceca visible, lo que puede dificultar su identificación a simple vista, aunque su origen está plenamente documentado en los registros oficiales del Banco Nacional de Cuba y otras fuentes históricas confiables.
A continuación, te presentamos una tabla con información relevante de acuñaciones, con el año, y la cantidad de monedas acuñadas:
Año | Acuñaciones | Notas |
---|---|---|
1934 | 7 000 000 | |
1934 | Matte Proof | |
1935 | 12 500 000 | |
1936 | 16 000 000 | |
1937 | 11 500 000 | Muy escasa (leer dato "El caso del 1937") |
1938 | 10 800 000 | |
1939 | 9 200 000 |
Información parcialmente obtenida de Numista
Valor Numismático Actual
Más del 95% fueron fundidas. Hoy en día, su valor depende del año, estado de conservación y rareza.
El caso del 1937
La teoría popular dice que una bolsa de monedas se rompió en el muelle al ser cargada en el buque “Patria”, y varias piezas quedaron fuera del control oficial. Otras leyendas mencionan accidentes marítimos y negociaciones fallidas. Sin embargo, estudios recientes (Menchaca, 2023) descartan estas historias y apuntan a un error burocrático que envió a fundición todas las monedas de 1937, sin guardar remanentes numismáticos.
Esto explicaría la extrema escasez de ese año, haciéndolas virtualmente imposibles de encontrar en condiciones altas.
Ejemplos de precios en subastas
- 1 Peso “ABC” 1934, MS66: Alcanzó los $13,200.00 dólares estadounidenses en una subasta del 2021
- 1 Peso “ABC” 1935, MS65+: Alcanzó los $3,840.00 dólares estadounidenses en una subasta del 2019
El Peso ABC no es solo una moneda, sino un símbolo de un periodo turbulento en la historia cubana. Su belleza, historia política y rareza — especialmente en la emisión de 1937— la convierten en una pieza central en cualquier colección numismática.
Si te apasiona la historia monetaria de América Latina, sigue navegando por nuestro sitio para descubrir otras joyas como esta.
Nota del autor
Este artículo se apoya en datos documentales extraídos del estudio “Las monedas ABC cubanas: destruyendo mitos”, de Roberto Menchaca García, publicado en la Revista Numismática Hécate (2023).
Nota: Este sitio web participa en el Programa de Afiliados de eBay. Las compras realizadas a través de los enlaces de anuncios pueden generar una comisión para nosotros, lo cual nos ayuda a mantener y mejorar nuestro contenido. ¡Gracias por tu apoyo!
Algunas imágenes mostradas en este artículo se han obtenido de Stack’s Bowers, con fines ilustrativos y educativos.