mexico_1_peso_ 1898_1909

1 Peso de México (1898-1909): Historia, Acuñaciones y Valor

Comparte este artículo:

Las monedas de 1 Peso de México acuñados entre 1898 y 1909 representan una de las series más icónicas de la numismática mexicana del Porfiriato. Estas monedas retoman el diseño clásico de los históricos 8 Reales y circularon durante una época clave de consolidación económica bajo el régimen de Porfirio Díaz, caracterizada por modernización, estabilidad monetaria y apertura a inversión extranjera, aunque también marcada por desigualdades sociales. La serie de 1 Peso 1898-1909 destaca por su composición en plata de alta pureza, su detallado diseño con el gorro frigio resplandeciente, y su representación del espíritu liberal del México de finales del siglo XIX y principios del XX.

Historia del Peso (1898-1909)

La serie inicia en un periodo de relativa estabilidad bajo el gobierno de Porfirio Díaz. México adoptó el sistema decimal en la segunda mitad del siglo XIX, y el peso mexicano en plata se convirtió en moneda de referencia internacional, especialmente en Asia.

Periodos de Acuñación: 1898-1909

Los años de acuñación del Peso (1898-1909) corresponden a una etapa donde la economía estaba en expansión, y la producción de monedas de plata era una prioridad nacional. En 1905, con la Reforma Monetaria de Díaz, se redujo la ley de la plata de varias denominaciones, pero esta serie mantuvo su ley 0.9027 hasta 1909, lo que le dio prestigio y valor adicional frente a emisiones posteriores.

Especificaciones Técnicas y Dimensiones

Diámetro: 38.5 mm

Grosor: 2.8 mm

Peso en gramos: 27.0730 gramos

Características del canto: Estriado

Diseño y Representación de la Moneda

Anverso: En el anverso de la moneda de 1 Peso México 1898–1909 se observa con gran detalle el escudo nacional de México, el cual representa un águila real de perfil izquierdo, de cuerpo entero, posada sobre un nopal que brota de una roca en medio de un lago. El águila sostiene una serpiente en el pico y la garra derecha, en clara alusión al mito fundacional de Tenochtitlán. Rodeando el nopal se encuentran ramas de encino y laurel entrelazadas por la parte inferior, que simbolizan la fuerza y la victoria. En la parte superior, en forma semicircular, se lee la leyenda “REPUBLICA MEXICANA” en letras mayúsculas capitales, grabadas con precisión y con un ligero relieve. El borde de la moneda presenta una orla de puntos muy finos que recorre toda la circunferencia, enmarcando y protegiendo el diseño central. Cada elemento está ejecutado con gran detalle, lo cual habla del nivel técnico y artístico de la Casa de Moneda de México en esa época.

Reverso: En el reverso de la moneda de 1 Peso México (en este ejemplo de 1899) de la serie 1898–1909, se aprecia un imponente gorro frigio al centro, símbolo de libertad, con la palabra “LIBERTAD” claramente inscrita en letras capitales en su parte frontal. Desde el gorro irradian rayos solares en todas direcciones, en un patrón simétrico que refuerza visualmente el concepto de iluminación y emancipación. En la parte inferior del campo, en forma de semicírculo y siguiendo el borde de la moneda, aparece la leyenda numismática: “* UN PESO. Zs. 1899. F. Z. 902.7”, donde se desglosa el valor facial (UN PESO), la marca de ceca “Zs” correspondiente a la Casa de Moneda de Zacatecas, el año de acuñación 1899, las iniciales del ensayador “F. Z.” y la pureza del metal “902.7” de plata. A la izquierda de la leyenda se distingue una estrella de cinco puntas, y todo el diseño está rodeado por una orla de pequeños puntos que delimita elegantemente el contorno de la moneda. Esta composición es una evolución directa del diseño clásico de los 8 Reales, y conserva su fuerza simbólica con gran detalle artístico.

Simbolismo de cada elemento del diseño: El diseño del 1 Peso de México 1898–1909 está cargado de simbolismo patriótico y liberal, reflejando los ideales de la nación en transición hacia la modernidad. En el anverso, el escudo nacional muestra al águila real devorando una serpiente mientras se posa sobre un nopal, una representación del mito fundacional mexica que simboliza la fuerza, la resistencia y la soberanía de México; el nopal brota de una roca rodeada de agua, flanqueado por ramas de encino y laurel entrelazadas, emblemas de fortaleza y victoria, respectivamente. En el reverso, el gorro frigio, colocado en el centro y con la palabra “LIBERTAD” inscrita, irradia potentes rayos en todas direcciones, proyectando el ideal republicano de emancipación y libre pensamiento. La estrella que lo acompaña y la precisión del grabado refuerzan la intención de comunicar orden, luz y progreso. Este equilibrio entre elementos indígenas, históricos y liberales convierte a esta moneda en un poderoso emblema visual del México porfiriano.

Composición de la Moneda

La composición del Peso de 1 México acuñado entre 1898 y 1909 es de plata 90.27% (0.9027) y cobre 9.73% (0.0973), una aleación de alta pureza que lo distingue entre las monedas de su época. A pesar de la Reforma Monetaria de 1905 que redujo la ley de la plata en otras denominaciones, esta serie mantuvo su composición original hasta el final de su acuñación en 1909. Esta estabilidad metálica no solo garantizó su aceptación nacional e internacional, sino que también aumentó su atractivo para coleccionistas, al ofrecer una pieza de valor intrínseco elevado y de gran calidad artística.

Cecas de Fabricación y Marcas de Ceca

Durante el periodo de acuñación del Peso de 1 México entre 1898 y 1909, estas monedas fueron producidas principalmente por varias casas de moneda oficiales del país, cada una identificada con una marca específica en el reverso. La marca “Mo” corresponde a la Casa de Moneda de México, ubicada en la capital y activa desde 1535 hasta la actualidad, siendo la principal y más reconocida ceca del país. Otras cecas que acuñaron esta serie fueron: “Cn” para la Casa de Moneda de Culiacán , “Go” para la Casa de Moneda de Guanajuato, y “Zs” para la Casa de Moneda de Zacatecas. Cada una de estas cecas aportó a la producción de esta icónica moneda durante el auge de la plata mexicana.

A continuación, te presentamos una tabla con información relevante de acuñaciones, con el año, marca de ceca y la cantidad de monedas acuñadas:

Año/Ceca/EnsayadorAcuñacionesNotas
1898 Cn AM1 720 000
1898 Cn/Mo AM
1898 Go RS4 256 000
1898 Go/Mo RS
1898 Mo AM10 156 000Acuñación original - la parte superior de la "o" está alineada con la parte superior de la "M"
1898 Zs FZ5 714 000
1899 Cn AM1 722 000
1899 Cn JQ
1899 Go Rs3 207 000
1899 Mo AM7 930 000
1899 Zs FZ5 618 000
1900 Cn JQ1 804 000
1900 Go RS1 489 000
1900 Mo AM8 226 000
1900 Zs FZ5 357 000
1901 Cn JQ1 473 000
1901 Mo AM14 505 000
1901 Zs AZ5 706 000
1901 Zs FZ
1902 Cn JQ1 194 000
1902 Mo AM16 224 000Existe variedad con sobrefecha
1902 Zs FZ7 134 000
1903 Cn FV
1903 Cn JQ1 514 000
1903 Mo AM22 396 000
1903 Mo MAError "MA"
1903 Zs FZ3 080 000Existe variedad con sobrefecha
1904 Cn MH1 554 000
1904 Mo AM14 935 000
1904 Zs FM
1904 Zs FZ2 423 000
1905 Cn RP598 000
1905 Mo AM3 557 000
1905 Zs FM995 000
1908 Mo AM7 575 000
1909 Mo GV2 924 000
1898 (1949) Mo AM10 250 000Reacuñación (1949) - la parte superior de la "o" se extiende por encima de la parte superior de la "M"

Información parcialmente obtenida de Numista

Cómo Identificar las Marcas de Ceca en las Monedas

Las marcas se encuentran junto al año en el reverso de la moneda, permitiendo a coleccionistas identificar fácilmente su lugar de acuñación.

Valor Numismático Actual

El valor actual de estas monedas varía considerablemente según el año, el estado de conservación y otros factores como errores de acuñación.

Ejemplos de Precios en Subastas

  • 1 Peso 1902/1 Mo AM, MS63: Alcanzó los $2,115.00 dólares estadounidenses en 2017
  • 1 Peso 1899 Go R, MS62: Alcanzó los $2,160.00 dólares estadounidenses en 2023

La serie de 1 Peso 1898-1909 es una joya de la numismática mexicana, que combina pureza metálica, excelencia artística y contexto histórico. Su vigencia como pieza coleccionable refleja su legado en la cultura monetaria de México. Si deseas conocer más sobre monedas históricas, te invitamos a explorar otros artículos en nuestro sitio y seguir descubriendo la riqueza de la numismática nacional.

Nota: Este sitio web participa en el Programa de Afiliados de eBay. Las compras realizadas a través de los enlaces de anuncios pueden generar una comisión para nosotros, lo cual nos ayuda a mantener y mejorar nuestro contenido. ¡Gracias por tu apoyo!


Comparte este artículo:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *