Boliviano de Plata (1864-1869): Historia, Acuñaciones y Valor

Boliviano de Plata (1864-1869): Historia, Acuñaciones y Valor

Comparte este artículo:

El Boliviano de plata emitido entre 1864 y 1869 es una de las series más emblemáticas de la numismática boliviana. Estas monedas, acuñadas en la Casa de Moneda de Potosí, destacan por su alto contenido de plata y su diseño simbólico, convirtiéndose en piezas muy apreciadas por coleccionistas de todo el mundo.​

Historia del Boliviano de Plata

El boliviano de plata fue introducido en 1864 durante el gobierno de Mariano Melgarejo, reemplazando al real como moneda oficial de Bolivia e implementando un sistema decimal (1 boliviano = 100 centavos). Se acuñaron monedas en denominaciones de 1, 5, 10, 20 y 50 centavos, y 1 boliviano, fabricadas en plata (las de mayor valor) y cobre. Aunque históricamente se mantuvo la equivalencia de 1 boliviano = 8 soles (unidad de cuenta colonial, donde 1 sol equivalía a 12.5 centavos), el término “sol” no aparecía en las monedas, que adoptaron exclusivamente “centavo” y “boliviano”.

Mariano Melgarejo

Este cambio, parte de una reforma para modernizar la economía y afirmar la soberanía monetaria, ocurrió en un contexto de inestabilidad política bajo Melgarejo. El boliviano circuló hasta 1969, cuando fue sustituido por el peso boliviano, dejando un legado de estabilidad financiera y alineación con estándares monetarios internacionales del siglo XIX.

Especificaciones Técnicas y Dimensiones

Diámetro: 36 mm

Grosor: 2.75 mm

Peso en gramos: 25 gramos

Características del canto: Liso, con leyenda en relieve: BOLIVIA LIBRE E INDEPENDIENTE 1825

Diseño y Representación de la Moneda

Anverso: En el anverso del Boliviano de plata (1864–1869) se presenta el escudo nacional de Bolivia, flanqueado por la leyenda “REPÚBLICA BOLIVIANA” a ambos lados. El escudo muestra dos montañas, el Cerro Rico y el Cerro Menor, con el sol naciente detrás, simbolizando la esperanza y la riqueza natural del país. En primer plano, se encuentra una llama —animal representativo de los Andes—, una palmera y una gavilla de trigo, todos elementos que destacan la biodiversidad y fertilidad del territorio boliviano. Debajo del escudo se ubican 9 estrellas que representan los departamentos del país, completando un diseño cargado de simbolismo patrio y unidad nacional.

Reverso: En el reverso del Boliviano de plata de 1868 se presenta un diseño centrado en la información técnica y simbólica de la moneda. En la parte superior, en forma de leyenda curva, aparece el lema nacional “• LA UNION ES LA FUERZA •”, que resalta el espíritu de cohesión nacional. Al centro, rodeado por una corona de laurel compuesta por ramas entrelazadas, se ubica el valor facial “1 BOLIVIANO”, seguido por “500 Gs.” y la ley metálica “9 Ds. FINO”, que indica una pureza de 90% de plata. En la parte inferior se encuentran la fecha de emisión y, a los lados del borde interior, se distinguen las iniciales del ensayador “F • P •” y el monograma de la Casa de Moneda de Potosí “• PTS •”, que autentican su origen. Este reverso, sobrio y equilibrado, complementa perfectamente el simbolismo patriótico del anverso, reforzando la identidad boliviana y el alto valor intrínseco de la pieza.

Simbolismo de cada elemento del diseño: El diseño del Boliviano de plata de 1864–1869 encierra un profundo simbolismo nacional tanto en su anverso como en su reverso. En el anverso, el escudo representa la identidad y riqueza de Bolivia: las montañas (el Cerro Rico y el Cerro Menor) evocan la tradición minera del país, la llama simboliza la fauna andina, y las estrellas en la parte inferior reflejan la unión de los departamentos bajo una sola república. En el reverso, el lema “LA UNIÓN ES LA FUERZA” refuerza el ideal republicano de cohesión y soberanía. La corona de laurel que rodea el valor facial es símbolo clásico de victoria y honor. En conjunto, esta moneda no solo fue un medio de cambio, sino una afirmación tangible de la nación boliviana y sus valores fundamentales.

Composición de la Moneda

Durante todo el período de 1864 a 1869, las monedas mantuvieron una pureza constante de plata al 90% (ley 0.900), lo que aseguraba su aceptación tanto a nivel nacional como internacional.

Cecas de Fabricación y Marcas de Ceca

Todas las monedas fueron acuñadas en la histórica Casa de Moneda de Potosí, establecida en 1572. Las marcas de ceca incluyen “PTS”, generalmente ubicadas en el reverso de las monedas. ​

A continuación, te presentamos una tabla con información relevante de acuñaciones, con el año y la cantidad de monedas acuñadas:

AñoAcuñacionesNotas
1864 FP
1864 FPError de "P" sobre "P" invertida
1864 FPError: "BOLIVIANA"
1864 FPError de "P" invertida
1865 FPError de "D" sobre "D" invertida
1865 FPExiste variedad con sobrecha
1866 FPExiste variedad con sobrepunzón
1867 FEError: "REPUBLICA BOLIVIANO"
1867 FEExiste variedad con sobrefecha
1867 FP
1867 FPExiste variedad con sobrecha
1868 FE720 000Existe variedad con sobrecha
1868 FP
1868 FP
1869 FE260 000Existe variedad con sobrecha
1869 FP

Información parcialmente obtenida de Numista

Valor Numismático Actual

El valor de estas monedas varía según su estado de conservación, rareza y demanda en el mercado.

Ejemplos de precios en subastas

  • 1 Boliviano 1864, MS64: Alcanzó los $504.00 dólares estadounidenses en 2023
  • 1 Boliviano 1865, MS63+: Alcanzó los $456.00 dólares estadounidenses en 2024

El Boliviano de plata de 1864 a 1869 no solo representa una etapa crucial en la historia monetaria de Bolivia, sino que también es una muestra del arte y la identidad nacional de la época. Su diseño, composición y relevancia histórica lo convierten en una pieza esencial para cualquier coleccionista.​

Si te apasiona la historia monetaria de América Latina, te invitamos a seguir explorando nuestro sitio web, donde encontrarás más artículos detallados sobre monedas emblemáticas, sus contextos históricos y su valor numismático actual.

Nota: Este sitio web participa en el Programa de Afiliados de eBay. Las compras realizadas a través de los enlaces de anuncios pueden generar una comisión para nosotros, lo cual nos ayuda a mantener y mejorar nuestro contenido. ¡Gracias por tu apoyo!
Algunas imágenes mostradas en este artículo se han obtenido de Stack’s Bowers, con fines ilustrativos y educativos.


Comparte este artículo:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *