1 Bolívar de Venezuela (1879-1936): Historia, Acuñaciones y Valor

1 Bolívar de Venezuela (1879-1936): Historia, Acuñaciones y Valor

Comparte este artículo:

La moneda de 1 Bolívar de plata, acuñada entre 1879 y 1936, es una de las piezas más emblemáticas de la numismática venezolana. Su diseño clásico, contenido metálico y relevancia histórica la convierten en una moneda altamente valorada por coleccionistas de todo el mundo.​

Historia del Bolívar de Plata

El 31 de marzo de 1879, Venezuela adoptó oficialmente el Bolívar como unidad monetaria, en honor al Libertador Simón Bolívar. La serie de monedas de 1 Bolívar de plata fue emitida durante el período de los Estados Unidos de Venezuela (1864–1953), circulando activamente hasta 1936. Estas monedas reflejan la estabilidad económica y el desarrollo del país durante ese tiempo.​

Simón Bolívar

Especificaciones Técnicas y Dimensiones

Diámetro: 23.4 mm

Grosor: 1.2 mm

Peso en gramos: 5 gramos

Características del canto: Canto con cordoncillo

Diseño y Representación de la Moneda

Anverso: Muestra el escudo nacional de Venezuela, rodeado por las inscripciones “ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA”, el peso “GRAM. 5”, el año de acuñación y la pureza metálica “LEI 835”.

Reverso: Presenta el busto de Simón Bolívar mirando hacia la izquierda, con la inscripción “BOLÍVAR” a la izquierda y “LIBERTADOR” a la derecha. Debajo del busto se encuentra la firma del grabador “BARRE”.

Simbolismo de cada elemento del diseño: El diseño simboliza la independencia y soberanía de Venezuela, destacando la figura de Bolívar como líder de la liberación y el escudo como representación de la nación.​

Composición de la Moneda

La moneda de 1 Bolívar estuvo compuesta consistentemente por un 83,5% de plata y un 16,5% de cobre durante todo el período de acuñación (1879–1936). Esta aleación proporcionaba durabilidad y un valor intrínseco significativo, lo que contribuyó a su aceptación y circulación prolongada.​

Cecas de Fabricación y Marcas de Ceca

Las monedas de 1 Bolívar de Venezuela, acuñadas entre 1879 y 1936, fueron producidas en varias cecas internacionales debido a la falta de infraestructura en el país durante ciertos períodos. Entre las cecas destacan:​

  • Casa de la Moneda de Caracas, Venezuela
  • Monnaie de Paris, Francia
  • Royal Mint of Belgium, Bruselas
  • United States Mint, Filadelfia, EE. UU.

Estas cecas desempeñaron un papel crucial en la historia monetaria de Venezuela, especialmente durante los años en que el país buscaba consolidar su sistema monetario y requería apoyo internacional para la producción de sus monedas.​

A continuación, te presentamos una tabla con información relevante de acuñaciones, con el año, marca de ceca y la cantidad de monedas acuñadas:

Año/CecaAcuñacionesNotas
1879375 000Brussels Mint
1886Ceca de Caracas; fecha estrecha
1886600 000Ceca de Caracas; fecha amplia
1886 A
1887280 000Ceca de Caracas; fecha amplia
1888197 000Ceca de Caracas; fecha amplia
1889118 000Ceca de Caracas; fecha amplia
1893 A500 000
1900380 000Monnaie de Paris
1901323 000Monnaie de Paris
1903800 000Ceca de Filadelfia
1911Monnaie de Paris; el 1 y el 9 separados
19111 500 000Monnaie de Paris; el 1 cerca del 9
1912Monnaie de Paris; fecha estrecha
1912820 000Monnaie de Paris; fecha amplia
19191 000 000Ceca de Filadelfia
19211 000 000Ceca de Filadelfia; acuñada en 1922
19241 500 000Ceca de Filadelfia
19261 000 000Ceca de Filadelfia
19292 500 000Ceca de Filadelfia
19355 000 000Ceca de Filadelfia
19365 000 000Ceca de Filadelfia; acuñada entre 1936-1937

Información parcialmente obtenida de Numista

Valor Numismático Actual

El valor de estas monedas varía según el año, la ceca y el estado de conservación.

Ejemplos de precios en subastas

  • 1 Bolívar 1888, AU53: Alcanzó los $18,000.00 dólares estadounidenses en el 2020
  • 1 Bolívar 1911, MS64: Alcanzó los $2,220.00 dólares estadounidenses en el 2023

La moneda de 1 Bolívar de plata de Venezuela (1879–1936) es una pieza de gran valor histórico y numismático. Su diseño, composición y la historia que representa la convierten en un objeto de deseo para coleccionistas y amantes de la historia monetaria. Explorar estas monedas es adentrarse en una parte fundamental del patrimonio venezolano.​

Nota: Este sitio web participa en el Programa de Afiliados de eBay. Las compras realizadas a través de los enlaces de anuncios pueden generar una comisión para nosotros, lo cual nos ayuda a mantener y mejorar nuestro contenido. ¡Gracias por tu apoyo!
Algunas imágenes mostradas en este artículo se han obtenido de Stack’s Bowers, con fines ilustrativos y educativos.


Comparte este artículo:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *