Los 2½ Pesos Oro Sellado, acuñados entre 1881 y 1884 en Argentina, forman parte de una serie monetaria de alto valor histórico y simbólico. Estas piezas fueron parte del esfuerzo del Estado nacional por consolidar una moneda estable bajo el patrón oro, tras décadas de inestabilidad política y económica. Hoy en día, estas monedas son consideradas joyas numismáticas por su rareza, pureza y belleza, siendo especialmente codiciadas por coleccionistas de monedas de oro del siglo XIX.
Historia de los 2½ Pesos de Argentina
La historia de estas monedas comienza con la Ley N.º 1130 del 5 de noviembre de 1881, sancionada bajo el gobierno de Julio Argentino Roca. Esta legislación estableció el Peso Oro Sellado como unidad monetaria nacional equivalente a 1,6129 gramos de oro puro, adoptando formalmente el patrón oro. Esto marcó un paso decisivo hacia la modernización económica de Argentina.

Los 2½ Pesos formaban parte de una serie más amplia que incluía valores de 1, 2½, 5, y 10 Pesos Oro Sellado, todos destinados a respaldar una economía basada en el oro fino de 0.900 pureza. Estas monedas fueron acuñadas exclusivamente entre 1881 y 1884, en un contexto de fortalecimiento del Estado nacional, crecimiento del comercio y necesidad de una moneda fuerte y confiable frente a las monedas extranjeras que circulaban ampliamente en el país.
Especificaciones Técnicas y Dimensiones
Diámetro: 19 mm
Peso en gramos: 4.0322 gramos
Características del canto: Estriado
Diseño y Representación de la Moneda
Anverso: En el centro del anverso se encuentra el escudo nacional argentino. Por encima, un sol radiante con múltiples rayos lineales corona el escudo, representando el nacimiento de una nueva nación. El escudo está rodeado por una guirnalda de ramas de laurel atadas en su base con una cinta, símbolo de la victoria y la gloria. La leyenda “REPUBLICA ARGENTINA” aparece en letras mayúsculas siguiendo el borde superior de la moneda. En la parte inferior, el año de acuñación se sitúa centrado, flanqueado por dos pequeñas estrellas de seis puntas, una a cada lado. Todo el diseño está enmarcado por un borde dentado que recorre el contorno de la moneda, aportando un acabado elegante y distintivo.

Reverso: En el reverso de la moneda de 2½ Pesos Oro Sellado de Argentina se observa el busto de perfil derecho de una figura femenina que representa a Libertad, con cabellera suelta y ondulada, cubierta por un gorro frigio, en el borde superior, aparece la inscripción “LIBERTAD” flanqueada por estrellas de seis puntas. En sentido horario continúa la leyenda “9 DÉCIMOS FINO” que indica la pureza del oro (ley 0.900), y en la parte inferior se lee “2½ PESOS ½ ARGENTINO”, que expresa tanto el valor facial como su equivalencia en la nueva unidad monetaria establecida por la ley de 1881. Bajo el busto, hacia la derecha, se encuentra la firma del grabador “OUDINÉ”, en referencia a Eugène-André Oudiné, reconocido escultor y medallista francés. Todo el diseño está enmarcado por un fino borde dentado, que aporta armonía y elegancia al conjunto visual de la moneda.

Simbolismo del diseño: La moneda de 2½ Pesos Oro Sellado de Argentina está profundamente cargada de simbolismo patriótico y republicano. En el anverso, la pica con el gorro frigio representa la lucha por la libertad y el nacimiento de la república, reforzado por el sol naciente que alude al surgimiento de una nueva nación en América Latina. Las ramas de laurel, que rodean el escudo, simbolizan la victoria, la gloria y el honor de la joven nación argentina. En el reverso, la figura femenina con el gorro frigio personifica a la Libertad, uno de los valores fundacionales del Estado argentino; su cabellera suelta sugiere dinamismo, juventud e independencia. En su conjunto, la moneda comunica visualmente los ideales de libertad, unión, estabilidad económica y soberanía nacional.
Composición de la Moneda
La composición de la moneda es de oro (90%) y cobre (10%), manteniéndose constante en toda la serie acuñada entre 1881 y 1884 con una pureza de ley 0.900, lo que garantizó su aceptación tanto a nivel nacional como internacional. Esta uniformidad en la aleación no solo fortaleció la confianza en el sistema monetario argentino, sino que también consolidó al Peso Oro Sellado como una moneda de referencia en el cono sur durante la década de 1880, en un contexto de modernización económica y estabilidad institucional.
Cecas de Fabricación
Todas las piezas de 2½ Pesos Oro Sellado fueron acuñadas por la Casa de Moneda de Buenos Aires, inaugurada oficialmente en 1875 como parte de una política estatal orientada a centralizar la producción monetaria y reducir la circulación de monedas extranjeras en el país. Estas monedas no presentan marca de ceca visible, aunque su diseño, estilo y características técnicas permiten atribuirlas con certeza a dicha institución emisora.
A continuación, presentamos una tabla con información relevante sobre las acuñaciones, incluyendo el año y la cantidad de monedas acuñadas:
Año | Acuñaciones |
---|---|
1881 | 9 |
1884 | 421 |
Información parcialmente obtenida de Numista
Valor Numismático Actual
El valor de estas monedas ha crecido sustancialmente gracias a su rareza, su pureza en oro y su importancia histórica.
Ejemplos de precios relevantes en subastas:
- 2½ Pesos de Argentina 1884, MS63: Alcanzó los $12,000.00 dólares estadounidenses en enero del 2025
- 2½ Pesos de Argentina 1884, AU58: Alcanzó los $7,200.00 dólares estadounidenses en noviembre del 2023
La serie de 2½ Pesos Oro Sellado de Argentina (1881–1884) representa un testimonio tangible del proceso de consolidación económica del país. Su refinado diseño, pureza constante y sólida base legal las convierten en piezas clave dentro de la numismática latinoamericana. Si eres coleccionista, historiador o amante del oro clásico, esta moneda es sin duda una adición imprescindible. Te invitamos a seguir explorando nuestro sitio para descubrir más historias fascinantes sobre monedas que marcaron época.
Nota: Este sitio web participa en el Programa de Afiliados de eBay. Las compras realizadas a través de los enlaces de anuncios pueden generar una comisión para nosotros, lo cual nos ayuda a mantener y mejorar nuestro contenido. ¡Gracias por tu apoyo! Algunas imágenes mostradas en este artículo se han obtenido de Stack’s Bowers, con fines ilustrativos y educativos.