El Lempira de plata de Honduras (1931-1937), acuñado en la Casa de Moneda de Filadelfia (EE.UU.), es una pieza icónica y valiosa por su historia, simbolismo y composición. Creada durante la reforma monetaria de la Gran Depresión para reemplazar el peso hondureño, la serie incluye emisiones específicas de 1 Lempira en 1931, 1932, 1933, 1934, 1935 y 1937. Su diseño honra al cacique Lempira —símbolo de resistencia indígena— con un busto estilizado (no basado en un retrato real). Fabricada en plata de 0.900 de pureza (25 g), su valor actual depende de su conservación, variantes (como 1931-H/S) y tiradas limitadas. Destaca por su legado cultural, contenido metálico y rareza, siendo clave en colecciones especializadas, respaldada por catálogos numismáticos y estudios del Banco Central de Honduras.

Historia del Lempira de Plata
Origen y contexto histórico: La emisión del Lempira de plata inició en 1931, durante la presidencia de Vicente Mejía Colindres (1929-1933), en el marco de una reforma monetaria impulsada por la Gran Depresión. Este cambio —que sustituyó el peso hondureño por el Lempira— buscaba estabilizar la economía, aunque Honduras seguía dependiendo de la exportación bananera controlada por empresas extranjeras, como la United Fruit Company. La moneda, acuñada en la Casa de Moneda de Filadelfia (EE.UU.), incorporó la efigie estilizada del cacique Lempira, líder indígena lenca que resistió a los españoles en el siglo XVI. Si bien su imagen fue idealizada como símbolo de unidad y orgullo nacional en el siglo XX (sin basarse en retratos reales), su uso en la moneda reflejó un esfuerzo por construir una identidad patriótica postcolonial, en un contexto de fragilidad económica y búsqueda de soberanía simbólica. Las series de 1 Lempira se emitieron en años específicos (1931, 1932, 1933, 1934, 1935 y 1937), con composición de 0.900 plata, proyectando una imagen de solidez monetaria pese a las limitaciones estructurales del país.
Motivos del cese de producción en 1937: La acuñación del Lempira de plata cesó en 1937, influenciada por la devaluación global de la plata y políticas como el Silver Purchase Act estadounidense (1934), que encareció el metal y fomentó su fundición. Aunque Honduras introdujo monedas de menor valor en níquel o cuproníquel (ej: 20 y 50 centavos desde 1932), el 1 Lempira de plata no fue reemplazado por una denominación equivalente hasta 1967, cuando se emitieron piezas en cuproníquel. Estas monedas de plata siguieron circulando hasta los años 1960-1970, cuando su valor intrínseco superó el nominal, llevando a su retiro oficial. Hoy, aunque aún convertibles en el Banco Central de Honduras, su valor numismático las ha convertido en piezas de colección, preservando su estatus como símbolo nacional. Su declive refleja no solo cambios monetarios, sino también el impacto de crisis globales y dinámicas económicas dependientes de la plata.
Especificaciones Técnicas y Dimensiones
Diámetro: 31 mm
Grosor: 1.5 mm
Peso en gramos: 12,5 g
Características del Canto: Estriado
Diseño y representación de la moneda:
Anverso: En el anverso del Lempira de plata se observa al centro el escudo nacional de Honduras, el cual presenta una pirámide con un ojo radiante en su cúspide, símbolo de vigilancia y sabiduría, frente a un paisaje montañoso y un mar al fondo donde asoma el sol naciente. Rodeando la pirámide hay un óvalo con la inscripción “REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE. 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821”, haciendo alusión a la independencia del país. Debajo del escudo, se representan herramientas mineras como picos y martillos cruzados, una cabaña y árboles que simbolizan la riqueza natural y el trabajo nacional. En la parte superior, el nombre del país “REPÚBLICA DE HONDURAS” se extiende en forma de arco, mientras que en la parte inferior aparece claramente grabado el año de emisión. Todo el diseño está contenido por un borde dentado que enmarca la moneda.

Reverso: En el reverso del Lempira de plata de Honduras se muestra en el centro el busto del cacique Lempira en perfil hacia la izquierda, con una expresión serena y decidida, luciendo una corona de plumas que simboliza su rango como líder indígena y héroe nacional; su vestimenta detallada también resalta la identidad cultural lenca. Rodeando la imagen, en la parte superior, aparece en letras mayúsculas la leyenda “UN LEMPIRA”, indicando la denominación de la moneda. En la parte inferior se lee “0.900”, señalando su pureza de plata al 90%. Todo el diseño está enmarcado por un borde dentado, típico de las monedas de circulación de la época, que protege el relieve y completa su aspecto simétrico y elegante.

Simbolismo de cada elemento del diseño: El diseño del Lempira de plata de Honduras está cargado de simbolismo patriótico e histórico que refleja la identidad nacional. En el anverso, el escudo nacional representa la vigilancia y sabiduría mediante la pirámide con el ojo radiante, mientras el sol naciente al fondo simboliza la esperanza y el futuro del país; los picos y martillos al pie del escudo evocan el trabajo y la riqueza minera, y los árboles junto a la cabaña resaltan la conexión con la tierra y la vida rural. La inscripción conmemora la independencia hondureña y afirma la soberanía nacional. Por su parte, el reverso exalta la figura del cacique Lempira, emblema de resistencia y valentía indígena, cuyo busto con corona de plumas y atuendo tradicional honra el legado de los pueblos originarios. Todo el conjunto transmite un profundo orgullo nacional, fusionando elementos históricos, culturales y económicos en un diseño armónico y representativo.
Composición de la Moneda
Desde su introducción en 1931, el Lempira de plata mantuvo una pureza del 90% de plata (ley 0.900), lo que la hacía una moneda de alto valor intrínseco y atractivo para inversionistas y coleccionistas.
Cecas de Fabricación
Las monedas Lempira de plata fueron acuñadas en la Casa de Moneda de Filadelfia (Estados Unidos), debido a que Honduras no contaba con una ceca propia en ese momento.
A continuación, te presentamos una tabla con información relevante de acuñaciones, con el año y la cantidad de monedas acuñadas:
Año | Acuñaciones |
---|---|
1931 | 550 000 |
1932 | 1 000 000 |
1933 | 400 000 |
1934 | 600 000 |
1935 | 1 000 000 |
1937 | 4 000 000 |
Información parcialmente obtenida de Numista
Valor Numismático Actual
El valor actual del Lempira de plata depende de varios factores: Estado de conservación: Las monedas en estado sin circular (MS) alcanzan precios significativamente más altos. Rareza: Las piezas con acuñaciones defectuosas o marcas especiales suelen ser más cotizadas.
Ejemplos de Precios en Subastas
- 1 Lempira 1931, MS66: Alcanzó $900.00 dólares estadounidenses en el 2023
- 1 Lempira 1932, MS65: Alcanzó $432.00 dólares estadounidenses en el 2023
El Lempira de plata de Honduras, acuñado entre 1931 y 1937, es una joya numismática que fusiona historia, cultura y valor intrínseco. Su diseño, calidad y simbolismo la han convertido en una pieza esencial para coleccionistas de todo el mundo. Si deseas seguir explorando más sobre monedas icónicas de América Central, te invitamos a continuar visitando nuestro sitio web.
Nota: Este sitio web participa en el Programa de Afiliados de eBay. Las compras realizadas a través de los enlaces de anuncios pueden generar una comisión para nosotros, lo cual nos ayuda a mantener y mejorar nuestro contenido. ¡Gracias por tu apoyo!
Algunas imágenes mostradas en este artículo se han obtenido de Heritage Auctions, con fines ilustrativos y educativos.