nicaragua_1cordoba_1912

1 Córdoba de Nicaragua (1912): Historia, Acuñaciones y Valor

Comparte este artículo:

El Córdoba de Nicaragua de 1912 es una de las monedas más emblemáticas de Centroamérica y una pieza de gran valor para los coleccionistas numismáticos. Esta moneda no solo representa el inicio de una nueva etapa económica para el país, sino que también simboliza estabilidad y soberanía en una época de transición. Su diseño atractivo, su composición metálica y su historia la convierten en una pieza de gran interés tanto histórico como numismático.

Historia del Córdoba de 1912

El 20 de marzo de 1912, la Asamblea Nacional Constituyente de Nicaragua promulgó la Ley de Conversión Monetaria, estableciendo el córdoba como la nueva unidad monetaria del país, en honor a Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de León y Granada. Esta ley fue implementada como respuesta a la necesidad de estabilizar la economía nacional y reemplazar el peso, que había sufrido una significativa devaluación. Aunque la ley se promulgó en 1912, fue en marzo de 1913 cuando comenzaron a circular las primeras monedas y billetes en denominaciones de 50, 25, 10, 5 y 1 centavos, y 100, 50, 20, 10, 5 y 1 córdobas, respectivamente.

Francisco Hernández de Córdoba

La emisión de estas monedas y billetes estuvo a cargo del recién fundado Banco Nacional de Nicaragua, que tenía derechos exclusivos para implementar y mantener el nuevo sistema monetario. La introducción del córdoba marcó un hito en la historia económica del país, proporcionando una base más sólida y confiable para las transacciones comerciales y financieras.

Especificaciones Técnicas y Dimensiones

Diámetro: 38 mm

Peso en gramos: 25 gramos

Características del canto: Estriado

Diseño y Representación de la Moneda

Anverso: El anverso de la moneda muestra un busto detallado de Francisco Hernández de Córdoba, con barba y bigote prominentes, luciendo un cuello plisado característico del siglo XVI, enmarcado por la leyenda “REPÚBLICA DE NICARAGUA” en la parte superior y cuatro estrellas repartidas simétricamente en el borde inferior. Justo debajo del busto, centrado, aparece el año de acuñación “1912”, que marca el nacimiento de la moneda nacional nicaragüense.

Reverso: El reverso de la moneda presenta una representación estilizada de cinco volcanes alineados frente a un sol naciente con rostro humano, cuyos rayos se extienden hacia arriba ocupando gran parte del campo visual, simbolizando la esperanza y el resurgir de la nación. Sobre el paisaje aparece la inscripción “EN DIOS CONFIAMOS” en semicírculo superior, mientras que en la parte inferior se lee el valor facial “UN CÓRDOBA”, acompañado de dos estrellas a cada lado. Esta composición refuerza el mensaje de unidad centroamericana, fe nacional y riqueza natural de Nicaragua.

Simbolismo de cada elemento del diseño: El diseño del Córdoba de Nicaragua de 1912 está cargado de simbolismo patriótico y cultural. En el anverso, el busto de Francisco Hernández de Córdoba, conquistador español y fundador de importantes ciudades nicaragüenses, representa la herencia histórica sobre la cual se construyó la nación. Su vestimenta renacentista remite al periodo de la fundación y otorga solemnidad a la imagen. En el reverso, los cinco volcanes aluden al istmo centroamericano y la geografía volcánica de la región, mientras que el sol radiante con rostro humano representa el nacimiento de una nueva era y el progreso de la nación. La inscripción “EN DIOS CONFIAMOS” expresa el componente espiritual y la fe del pueblo nicaragüense. Cada elemento, tanto natural como humano, refuerza la narrativa de orgullo, unidad y soberanía que se pretendía consolidar con la introducción de esta moneda.

Composición de la Moneda

La moneda de 1 Córdoba de 1912 fue acuñada en plata con una ley de 0.900, lo que significa que contenía un 90% de plata y un 10% de cobre.​

Cecas de Fabricación

La moneda de un Córdoba de 1912 fue acuñada por Heaton and Sons, también conocida como The Mint Birmingham Limited, una prestigiosa casa de moneda ubicada en el Reino Unido que operó entre 1850 y 2003. Esta ceca fue contratada por el gobierno nicaragüense para producir la primera emisión de córdobas tras la reforma monetaria.

  • Marca de ceca: Las monedas llevan la letra “H” en el campo inferior, debajo de la fecha, indicando su origen en la ceca de Birmingham.
  • Identificación: La “H” es discreta pero visible a simple vista, y constituye un detalle distintivo para los coleccionistas que buscan confirmar su autenticidad y procedencia.

A continuación, te presentamos una tabla con información relevante de las acuñaciones:

AñoAcuñaciones
191235 000

Información parcialmente obtenida de Numista

Valor Numismático Actual

El valor del Córdoba de 1912 depende de diversos factores:

  • Estado de conservación (Grado): Las piezas sin circular (UNC) pueden alcanzar precios muy altos.​
  • Rareza: Su antigüedad y composición de plata la hacen muy deseada.​

Ejemplos de precios en subastas

  • 1 Córdoba de 1912, MS64: Alcanzó los $7,637.50 dólares estadounidenses en el 2014
  • 1 Córdoba de 1912, MS63: Alcanzó los $7,200.00 dólares estadounidenses en el 2021

El Córdoba de Nicaragua de 1912 no es solo una moneda, sino un símbolo de una nación que buscaba su estabilidad monetaria y política. Su diseño, su rica historia y su valor en plata la convierten en una joya numismática imprescindible para cualquier coleccionista. Si te apasionan las monedas con historia, simbolismo y belleza, esta pieza representa una oportunidad única de conexión con el pasado económico y cultural de Nicaragua. Te invitamos a seguir explorando nuestro sitio web para descubrir más artículos dedicados a monedas históricas de América Latina.

Nota: Este sitio web participa en el Programa de Afiliados de eBay. Las compras realizadas a través de los enlaces de anuncios pueden generar una comisión para nosotros, lo cual nos ayuda a mantener y mejorar nuestro contenido. ¡Gracias por tu apoyo!


Comparte este artículo:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *